Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • 2024-05
  • Asimismo Jorge Eduardo Mendoza Cota y Jos Antonio

    2018-10-26

    Asimismo, Jorge Eduardo Mendoza Cota y José Antonio Cabrera Pereyra, beta adrenergic receptors través de “Trabajo calificado, especialización y productividad laboral urbana en la frontera norte de México: un análisis de panel de efectos mixtos” evalúan el impacto del trabajo calificado en la productividad y retornos del trabajo a nivel de subsectores industriales de las zonas urbanas más pobladas del norte para el periodo 2001-2009. Las estimaciones sugieren que los retornos a escala son crecientes siempre y cuando se tenga la presencia de flujos de capital positivos e inversión extranjera directa. Por último, Paul Cockshott, Allin Cottrell y Alejandro Valle Baeza, “El aspecto empírico de la teoría del valor: respuesta a Nitzan y Bichler” La teoría del valor trabajo, originada en los clásicos y reformulada por Marx, ha encontrado apoyo empírico en numerosos trabajos en los últimos treinta años. En Capital as Power (2009 Jonathan Nitzan y Shimshon Bichler afirman que tales resultados son inválidos porque los cálculos no obtienen resultados en valor trabajo, sino que se han correlacionado dos variables monetarias. Sin embargo, los autores de este artículo refutan tales críticas y, consecuentemente, se refuerza el soporte empírico a la teoría del valor trabajo.
    En este número de se resalta que la formulación matemática de numerosos problemas económicos permite una clarificación de puntos de vista que no siempre está garantizada por el enfoque narrativo, porque podría queda expuesta a la contrastación formal o empírica dura y eventual descarte por parte del resto de los profesionales más allá de sus banderas políticas. Aunque se reconoce que podría haber y de hecho ha habido excesos en la matematización de lo social, eso no ha de servir de pretexto para negar la enorme importancia de las matemáticas en el avance beta adrenergic receptors de la economía, pues las matemáticas permiten la comunicación y transparencia de resultados. En ese tenor, el artículo de Sergio Hernández Castañeda “Sobre la economía matemática: algunas reflexiones generales”, muestra las posibilidades que ofrecen los métodos matemáticos para ampliar y profundizar la teoría económica y, a energy flow su vez, la manera como este proceso repercute en la propia matemática. Pero si existe un área en la cual la economía matemática ha desplegado avances es en la multifacética noción de “equilibrio”, en la que se ha ido concentrando el talento de grandes economistas, matemáticos y, por derivación, de economistas matemáticos. Así, el trabajo de Gabriel Delgado Toral: “Una introducción a los teoremas de punto fijo y a la existencia de equilibrios en economía”, describe en qué consisten dichos teoremas y cómo se insertan en algunas nociones de equilibrio en economía. Y como complemento natural de esta problemática lo constituye el desarrollo de instrumentos tan importantes como los lenguajes especializados, los cuales tienen también su propia cronología. Miguel Cervantes, en su artículo “Los tres lenguajes matemáticos más utilizados en economía”, expone justamente cuáles son los principales desde 1838 y hasta nuestros días. Enfatiza que la economía es una ciencia social, pero que el trabajo se facilita cuando se ocupa un lenguaje sencillo, como el de las matemáticas. Asimismo, el texto de Javier Galán se ocupa de “El enfoque de las reglas fiscales ante la discrecionalidad de la política pública”: pues tal enfoque es considerado como la herramienta que puede ser utilizada por los gobiernos para satisfacer sus objetivos de política pública con el menor costo social, permitiendo con ello mantener la salud de las finanzas públicas en los períodos de expansión o de crisis. Por último, en la parte monetaria, Hugo Contreras recoge la problemática de la curva de Phillips bajo un tratamiento que desemboca en la curva de Taylor y en sus implicaciones generales, en “La dicotomía clásica y la política monetaria moderna” trata de examinar así el trayecto hacia la teoría moderna de la inflación contrastando las escuelas monetaristay keynesiana, primero, y la doble “salida” resultante, después.